
Nuestra sociedad no siempre ha sido como es ahora. Hubo un tiempo, no hace mucho, en que la igualdad brillaba por su ausencia y los roles de género no solo existían sino que estaban bendecidos por la ley. Y esa sociedad, como no podía ser de otro modo, dio lugar a multitud de películas se señoritos y criadas, como Las que tienen que servir y, más tarde, en un aperturismo que seguía siendo machista, a estereotipos de suecas liberadísimas y españolitos que perdían el resuello con solo verlas porque, como rezaba el titulo de una película Lo verde empieza en los Pirineos. Aunque no solo en nuestro país cocían habas, no tenemos más que recordar el argumento de la teóricamente blanca comedia Siete novias para siete hermanos, donde siete tipos hechos y derechos raptan a sendas muchachas para emparejarse con ellas a la fuerza. Hoy las cosas no son tan evidentes como en estas y otras películas -en Sor Citröen una monja bendice la violencia de género en tono de comedia- pero los sesgos machistas se dejan ver más de lo que deberían.
En nuestro teatro pasa un poco igual. Hubo un momento en que el machismo no solo era evidente son legal, y hoy, aunque teórica y legalmente la igualdad es absoluta, la realidad nos premia con ejemplos que demuestran que no lo es tanto.
Empezaré diciendo que no me gusta la expresión “micromachismos” por más que haya adquirido carta de naturaleza en muchos ámbitos. No hay machismo pequeño, como no hay racismo, antisemitismo o aporofobia pequeños. La discriminación siempre es grave, aunque ocurra con tanta frecuencia que la normalicemos. Por eso prefiero el nombre de “machismos cotidianos”.
Ya he contado alguna vez que, cuando llegué a mi primer destino, junto con dos compañeras más recién salidas de la Escuela Judicial, alguien dijo, medio en broma medio en serio, que había reclamado fiscales, no niñas. Era una broma, pero ahí queda el sesgo. Todavía dudo de si la frase hubiera sido la misma de llegar tres varoncitos encorbatados en vez de nosotras. No obstante, confieso que no tardamos en aprovecharnos de esa supuesta desventaja y cuando llegaba alguien con algún “marrón” en ciernes y preguntaba por el fiscal, le indicábamos amablemente la silla de nuestro compañero varón, al que acudía el aludido sin plantarse en ningún momento que nosotras también éramos fiscales.
De unos años antes es la anécdota de una compañera que, llegada a su primer destino y dispuesta a alquilar una casa, se encontró con un arrendador que, se refería a ella en todo momento como “la fiscala”. Pero no es que ya fuera muy adelantado el hombre en el lenguaje inclusivo, sino que estaba convencido de que quien acabaría pagando la renta sería el fiscal auténtico, dado que para él “la fiscala” solo podía ser su mujer. Y lo que costó convencerle de otra cosa.
De esa misma época data lo que cuenta otra compañera, cuyo marido, cuando supo que había aprobado judicatura -entonces el examen se hacía diferenciadamente del de fiscalía, aunque el temario era idéntico- la convenció para que se presentara a las oposiciones a fiscal porque ”eran mucho mejor para las mujeres”.
Y ese parecía ser el espíritu de una ley que no permitió a las mujeres incorporarse a las carreras judicial y fiscal hasta diciembre de 1966, aunque de facto lo hicieran mediados los 70 -precisamente acaba de fallecer Josefina Triguero, la primera mujer que ingresó en la carrera judicial- habida cuenta que hasta entonces no habían podido plantarse estudiar. Pues bien, la ley anterior -principios de los 60- solo dejaba ejercer la judicatura en materias como Menores o Laboral, que eran , según consideraba el régimen, más acordes con nuestra “especial sensibilidad”. Una sensibilidad de la que siguió hablando incluso al abrir la puerta a nuestro ingreso en estas carreras.
Pues bien, aunque creamos que eso era cosa de entonces, todavía colean algunos estereotipos, como que las mujeres somos más adecuadas para materias como Menores o Violencia de género. De hecho, somos una mayoría aplastante en estas jurisdicciones. Sin embargo, me he encontrado más veces de las que quisiera con organizadores de cursos que se empeñaban en traer a un hombre para mostrar una paridad que no existía. Y, llamadme tiqisimiquis, pero ya es casualidad que por estos lares, solo se haya premiado con distinciones institucionales a dos jueces varones a pesar de que no alcanzaban ni el 10 por ciento de los titulares de esta jurisdicción. ¿Casualidad o no? Pues no lo sé y sin poner en duda que lo merecieran, lo bien cierto es que el hombre que se dedica a la violencia de género parece tener un plus o un especial mérito para algunos. Algo así como considerar “padrazo” al padre que lleva a sus hijas e hijos al parque o les cambia los pañales, cuando, si es su madre, se considera lo normal.
A este respecto, todavía recuerdo con estupor las palabras de una Señoría que, en un curso sobre violencia de género, nos dijo, como si fuera lo más gracioso del mundo, que deberíamos estar contentas porque nos habían creado unos Juzgados Ausonia, solo para mujeres. Verdad verdadera.
Pero si alguien no me cree, que mire dos ejemplos muy ilustrativos. Más del 90 por ciento de las excedencias por cuidado de hijas e hijos o personas dependientes la piden juezas y otro tanto pasa con las fiscales frente a los compañeros de sexo masculino. Porque se sigue pensando que somos nosotras las encargadas de los cuidados. Aunque además de eso, pongamos sentencias o elaboremos escritos de calificación. Lo cortés no quita lo valiente
Y, como la discriminación viene por todos los frentes, al otro lado de estrados también encontramos muestras notorias. Un investigado por violencia de género, no hace mucho, echaba pestes de su abogada de oficio porque él quería un abogado “de verdad” y no una mujer, y otro trataba de ser coleguita del juez, refiriéndose a su esposa como “la parienta”, ante su cara de estupefacción. Y, por desgracia, todavía vemos cada día quienes llevamos asuntos de violencia de género, como hay investigados que tratan de justificar su reacción agresiva en que ella no tenía la casa limpia, no hacía la comida o tenía a los niños hechos unos adanes, como si la casa, la comida o los niños fueran exclusiva competencia femenina. Y, lo que es más triste, también hay mujeres víctimas que justifican la actitud e sus verdugos autoinculpándose de tan terribles pecados de la intendencia doméstica.
¿Y qué decir de los insultos por los que se siguen juicios por vejación injusta? Pues la inmensa mayoría van en la línea de “puta”, “zorra” y similares, cuando no “gorda”, “fea” o “inútil”. Perfectos para la guía del vocabulario machista por antonomasia
En fin, que avanzamos, pero debiéramos hacerlo más. Y la conciliación o, mejor dicho, la corresponsabilidad, sigue siendo un escollo.
Pero bien está hacer de vez en cuando examen de conciencia y repasar nuestro machistómetro, que, cuando menos lo esperamos, nos da subidas tremendas
Y hasta aquí el repasito de hoy. El aplauso se lo daré a quienes son capaces de percatarse de sus propios sesgos machistas y tratan de corregirlos. Porque el diagnóstico es el primer paso. Y, al fin y al cabo, quien esté libre de pecado que arroje la primera piedra
Pues a mi, en una Guardi de VG, una presunta víctima no quiso que fuera su Abogado porque era un hombre y era sabido que todos los hombres somos maltratadores por naturaleza…
Me gustaMe gusta