Hay un dicho popular que reza que el que no tiene padrino no se bautiza. Gran verdad, aunque no hablemos de religión ni del sacramento del Bautismo. Tener a alguien que te introduzca en el mundo al que una aspira a veces no sólo es úitl sino necesario. Y en el teatro es más que eso. Aunque hay a quien el talento, la suerte, o ambos, le llevan a triunfar sin padrino o madrina conocidos, al menos para empezar es más fácil si se tiene un avalista detrás. Y si no, no hay más que echar un vistazo a la cantidad de apellidos del mundillo que se repiten. Eso sí, sin quitar mérito a nadie, que una cosa es tener la oportunidad y otra mantenerse, y eso ya es cosa del apadrinado. Y, si seguimos echando un vistazo, también podremos ver la cantidad de hijos, sobrinos o protegidos de alguien que vivieron eso de arrancada de caballo, parada de burro, y sobreviven a base de bolos en discotecas de tercera fila o ni eso.
Y si de cine y padrinazgo hablamos, imposible no recordar la saga de El Padrino. O, al otro extremo del espectro, a Lina Morgan en La llamaban La Madrina. A cada uno lo suyo.
Pero nosotros también tenemos nuestros padrinos y madrinas, que no se diga. Aunque no nos engañemos. No se trata de eso que algunos malpensados estarán rumiando, de si se necesita un enchufe trifásico para aprobar las oposiciones o para meterse en algún despacho. En cuanto a las oposiciones, son bastante más limpias que lo que muchos piensan, y les aseguro que sin unos cuantos años de estudio y angustia a partes iguales, de nada sirve en lustroso apellido. Y viceversa. Y créaseme que hablo con la solvencia que me da haber visto a mucha gente quedarse en el camino con su blasón jurídico a cuestas. En cuanto a los despachos de abogados, sin negar que tener acceso por alguno razón personal puede abrir puertas, ésas se cierran si el trabajo no es acorde a las expectativas o a la confianza depositada.
Y es que no me refería a esa clase de padrinos, aunque pueden coincidir. Me refería a los que todos tenemos para ese acto formal de vestir por primera vez la toga –con tacones o sin ellos-. Yo he tenido la fortuna de interpretar ese papel en varias ocasiones y lo cierto es que no deja de emocionarme. Esta mismo semana, sin ir más lejos.
En las profesiones jurídicas todos tenemos la obligación de jurar o prometer la Constitución, en un acto que suele resultar emocionante. Al fin y al cabo, supone el momento para el que llevamos preparándonos muchos años. Nos ponemos nuestras mejores galas –aunque la verdad es que poco se ven bajo la toga-, y estrenamos ese uniforme que se va a convertir en parte de nuestras vidas. Y, claro está, como todo bautismo, necesitamos padrinos. Y ahí es donde entramos quienes lo somos.
Por regla general, la honrosa función de padrino o madrina se realiza por quien preparó al que fue el opositor o por quien fue su tutor en las prácticas. A veces, es algún familiar que ya ingresó en la secta de las togas. Y hasta pueden ser dos. En cuanto a los abogados, les apadrina aquél con quien tienen relación por las mismas o parecidas razones. En cualquier caso, es un honor ser elegido para ese momento, que formará parte de la memoria real y de la historia gráfica de ese que un día fue un jurista en potencia y ya lo es en acto.
Y algunos afortunados, tenemos la doble suerte de amadrinar dos veces a la misma persona. Porque los jueces juran nuevamente la Constitución cuando ascienden a Magistrados. Y es un lujo que se vuelvan a acordar de quien estuvo con ellos en su día. Y más lujo aún que no lo hayan olvidado nunca, como tengo la fortuna de que me suceda a mí. Acabo de culminar mi segundo doblete. Y tan contenta. Que la cosa no es para menos. Me he toguitaconado adecuadamente, y he cumplido con la misma ilusión con la que yo juré un día, hace ya más tiempo del que a veces me gustaría. Y he visto las mismas caras que ví hace unos años, cuando daban sus primeros pasos judiciales sin las relucientes puñetas que hoy lucen.
Así que me apetecía dedicar hoy mi estreno a todos ellos. Y con ellos, a todos los que empiezan, y a los que siguen en la brecha con la misma ilusión que el primer día. Para ellos va el aplauso.
Eso sí, con un recuerdo especial para alguien. Porque para mamá gallina siempre es un placer que los pollitos ya vuelen por sí solos. Así que por eso, mi mención especial es para Irene, mi chica del doblete de hoy, para Prado, mi otra amadrinada, y para los que les antecedieron, Marta y Alvaro. Sin olvidar a Carmen, Rafa, Elena y Vicenta. Y a los que vendrán.
Ah, y para la tía de Irene que confeccionó a bolillos sus preciosas puñetas. Puñetera envidia la que tendrá todo el mundo al verlas
Reblogueó esto en jnavidadc.
Me gustaMe gusta
Reblogueó esto en Meneandoneuronas – Brainstorm.
Me gustaMe gusta
Desde la más absoluta ignorancia, me gustaría preguntar sobre otro tipo de padrinos que también existen en la vida de todo artista, y en más de una profesión (de hecho creo que en todas, hay ese tipo de padrinos, aunque su importancia sea mayor o menor).
Cuentan que cuando pusieron una estrella en el camerino de Marilyn Monroe, esta muy contenta dijo que ya podía jugar con quien quisiera (bueno….no fueron exactamente esas las palabras, pero por recato las he cambiado).
Ninguna duda tengo de que para se juez, fiscal, secretario, notario, registrador, abogado del estado etc, sólo entran los mejores; o por lo menos que tengas o no padrino, o cuentas con calidad o no entras, aunque conozco a muy buenos juristas que no consiguieron pasar las oposiciones.
Sin embargo cuando ves la televisión, compruebas que «curiosamente» hay algunos que tienen una especial atracción a ciertos asuntos, que siempre están en determinados sitios las mismas personas, y que en todas las profesiones hay una especie de «élite» de escogidos que destilan superioridad moral sobre los compañeros.
No dudo, y de hecho me consta, que en muchas ocasiones, esa élite es ganada a pulso por profesionalidad y calidad, pero también veo (al menos en mi profesión -Notario-) una cierta tendencia a que haya personas tan normales como el resto de compañeros, que sin embargo se gustan ante las cámaras y especialmente ante las publicaciones.
Mi pregunta es complicada de hacer, y más en los tiempos actuales, en los que hay en marcha profundos cambios en muchos tribunales superiores de justicia, pues compruebo que se presentan candidatos a una especie de oposición, y la composición del tribunal aunque teóricamente es de la más alta calidad, en la práctica, no es sino un elenco de profesionales cuyos méritos han sido más políticos que jurídicos.
¿Tratan los políticos de ser padrinos de los juristas? ¿tratan los periodistas de ser las madrinas? no me cabe la mas mínima duda que la respuesta es afirmativa, ¿lo consiguen? supongo que a esa pregunta no hay respuesta, o que la respuesta es: «No lo se, pero haré todo lo posible para que así no suceda».
En este caso hablo del mundo judicial, que es en el que se resuelven los conflictos, pero también podría hablar del mundo notarial que es donde se evitan; sea como fuere, sirvan estas reflexiones como una llamada a la profesionalidad de todos mis compañeros (como tal tengo a quien se haya sentado en un pupitre de una facultad de derecho) y un reconocimiento y admiración a todos los que simplemente tratan de hacer bien su trabajo diario y ayudar al ciudadano, y que no se preocupan por padrinos, madrinas ni otra cosa que no sea el mundo del derecho.
A los que tienen la vocación de padrinos, madrinas, y redentores del mundo jurídico (que haberlos «haylos», y en todas las profesiones) les dedico especialmente el desprecio que lamentablemente tienen muchos ciudadanos hacia el mundo jurídico, pues son los verdaderos culpables (junto a la falta de medios materiales) de la mala imagen que tiene el mundo del derecho.
PD.- Dedico este comentario especialmente a una amiga que siendo más que consciente de sus pocas posibilidades, se ha preparado y defendido con una gallardía fuera de lo normal una candidatura, que saldrá o no, pero que revela un proyecto que tenemos cientos de juristas de impedir que los que se creen «de arriba» sigan tocando las narices
Me gustaLe gusta a 1 persona
Comparto tus reflexiones, querido compañero, incluida la dedicatoria. Es cierto que la mayoría de nosotros (y aquí incluyó todas las profesiones jurídicas) hacemos nuestro trabajo diario sin que politiqueos ni intrigas palaciegas nos afecten. Pero sería ciega si negara que a determinado nivel, las cosas empiezan a tintarse de una pátina no todo lo jurídica que debería. Y es una pena porque se pierden buenos candidatos, e incluso se cuestiona a quienes resultan elegidos aunque sea por méritos propios. Sería la hora de abrir puertas y ventanas y dejar que entre aire fresco. Desde luego, puedes contar conmigo en esta tarea.
Y en cuanto a nuestra querida compañera, pase lo que pase, ya ha ganado
Me gustaLe gusta a 1 persona
Reblogueó esto en "MOLINOS DE VIENTO DE LEVANTE": Fallera de nacimiento, manchega por adopción,madre y jurista. @angels_blausy comentado:
Día inolvidable cuando entras en esa Sala de Plenos con tu padrino y comienza una nueva vida.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pingback: Justicia Fallera: haciendo la puñeta | Con mi toga y mis tacones
Pingback: Juramento: por estas que son cruces | Con mi toga y mis tacones