
La negatividad es un mal común. A veces lo disfrazan de objetividad, pero los cenizos proliferan, especialmente en circunstancias como las que estamos. El pesimismo, primo hermano del “ya te lo dije”, puebla hasta los títulos de las películas más aparentemente buenrollistas; si no, que me expliquen un título como Nunca digas nunca jamás, versión fina del “se venía venir” de toda la vida. Pero, para pesimismo de pata negra, el de distopías como El planeta de los simios, El día después o Blade runner o, si de series hablamos, El cuento de la criada. Y eso por citar unas pocas, que si nos ponemos intensos no hay quien nos gane.
Nuestro teatro no solo no escapa de ese pesimismo, sino que a veces pretende liderarlo. Y no digo que nuestra carencia de medios sempiterna, unida al eterno ninguneo, no anime a ello, pero andémonos con ojo o en nada estamos cortándonos las venas en una ceremonia colectiva, con toga y tacones. Y eso sí que no.
Ya hablamos en otro estreno del malrollismo y de la cantidad de cenizos por metro cuadrado que encontramos. Y eso que esa función toguitaconada la estrenamos en septiembre de 2019, cuando nada hacía presagiar la que se nos venía encima. Aunque alguna premonición sí debí tener, porque lo ilustré con un rollo de papel higiénico que dibujé yo misma. Quién me iba a decir a mí que en unos meses se convertirían en artículos de lujo, casi al borde del estraperlo.
Así que, si entonces habían malrollistas, ahora han proliferado como hongos, ayudados por el ritmo de propagación del maldito bicho, al que se agarran como rémoras. Así, aquello que describía entonces como el yomasismo, esto es, que lo que te pase a ti no es nada si lo comparamos con lo mío, coloniza Toguilandia y el mundo entero. Y aquí pasa como con el cuento del lobo, que corremos el riesgo de que no nos hagan caso.
Me explico. No es que yo quiera quitar importancia al drama de la pandemia. Nada de eso. Pero hay que reconocer que hay quienes se agarran a ella para extender su pesimismo y su afán de protagonismo. Si tu hija se contagió, la suya lo hizo con síntomas peores, y si conoces a alguien ingresado, conocerán más y serán más cercanos. Y, por supuesto, si les quedaron secuelas, las suyas serán mucho perores. Faltaría más. Como si no fuera suficientemente trágica la realidad como para adornarla.
Otra especie que ha proliferado son un ente abstracto llamado “los expertos” cuya cita antecede, normalmente, una frase profética y apocalíptica. “Los expertos dicen que la pandemia no acabará”, “los expertos auguran graves secuelas” y cosas similares que solo con matices responden a la realidad. Pero, como reza el dicho, no dejes que la realidad te estropee un titular.
Por supuesto, esto tiene su propia subespecie toguitaconada. Siempre hay alguien que augura que jamás nos recuperaremos del retraso acumulado por el confinamiento o que la crisis triplicará los asuntos. Olvidan el pequeño detalle de que el retraso pandémico de algunos tribunales viene de antes, de cuando pedíamos medios y nos ignoraban, y no de un bicho, por feo y contagioso que sea.
Muchas veces recuerdo una frase de mi hija, cuando era pequeña y no quería ir a una excursión. La obligué a ir y cuando volvió, como quiera que reconoció que lo había pasado bien, se apresuró a añadir “·pero el año que viene seguro que no me lo paso bien”. Pues es síndrome del malrollismo es el que tiene más de una togada y de un togado. “Hoy los juicios han empezado a tiempo”, dice alguien, y el cenizo que responde “sí, ya verás como mañana, no”. O bien “la sentencia nos ha dado la razón” respondido con un rápido “pues ya verás la apelación”, sin saber ni siquiera si se ha recurrido, Y así, hasta el infinito y más allá, con covid o sin él. Verdad verdadera,
En cualquier caso, siempre hay alguna anécdota que alegra las cosas, por pesimistas que se pongan. Me contaba un compañero que el otro día se encontró con lo contrario al pesimismo COVID en un detenido. Al angelito le habían trincado con las manos en la masa de una caja registradora, aunque el botín no era para echar cohetes. Ante la pregunta de sí se quedó los 100 euros que había en la caja, el tipo dijo que, si lo llega a saber ni lo intenta, que ya vendrán tiempos mejores cuando el bicho se vaya. No creo que el comerciante víctima de su acción depredatoria opine lo mismo. Así que el vaso medio lleno o medio vacío una vez más.
Cuando me topo con cenizos, siempre me viene a la cabeza una tira de Mafalda, donde mi tocaya Susanita, mostrando un dedo vendado, decía “me he hecho un daño que no te quiero ni contar”, a lo que Mafalda respondía con un “pues no me lo cuentes, entonces” tan obvio como anticenizos.
Así que hoy, obviamente, el aplauso es para la patrulla anticenizos, herederos de la frase de Mafalda. Esas personas que no se dejan vencer por el pesimismo. Gracias por estar ahí